top of page

PARTE 3: Problemas con la profesión?

  • Foto del escritor: NCI
    NCI
  • 4 ene 2020
  • 5 Min. de lectura

CONFLICTO DE ENOJO (DUELO BLOQUEADO) CON LA PROFESIÓN

En esta situación la persona necesita “reconciliarse” con su profesión. Está enojado!. Estudio una carrera y puede darse cuenta que no le resultó demasiado difícil y hasta ha sido un buen estudiante. No tuvo ninguna de las dificultades que mencione en los conflictos anteriores y sin embargo no ejerce su carrera. Refiere que terminó con sus estudios en tiempo y forma y comienza a trabajar para terceros ganando poco pero con la meta clara de aprender: le va bien en ese trabajo, es reconocido y los clientes lo aprecian. Sin embargo cuando abandona ese primer trabajo y comienza a trabajar por su cuenta -abre su estudio, consultorio, etc.- no logra ganar dinero como esperaba y comienzan a aparecer problemas con los clientes. Sus antiguos compañeros de Universidad se van ubicando en lugares estratégicos, crecen en sus carreras, hacen sociedades y ganan dinero!!. Lentamente la persona se va enojando consigo misma pero sobre todo con su carrera. Pasan algunos años y ante la presión de la familia y de sus deseos de progreso, abandona el ejercicio profesional. Si bien el sujeto se dedica a otra actividad laboral donde económicamente le va mejor, le ha quedado un “resentir”, el sabor amargo de los años dedicados a estudiar y lo poco que usó ese título que ahora está guardado en un cajón lleno de polvillo. No hay un tema allí de apasionamiento, sino un duelo bloqueado. Veamos los casos: a. Quizás el ancestro con quien se comparte esa profesión u oficio haya tenido que ejercerla en situaciones de crisis, malestar, estafa o muerte de un ser significativo para él. Por eje el ancestro, gracias a la profesión estudiada, tuvo que trabajar de algo que “tenía que ver con eso estudiado, pero no era igual y claramente no lo hubiera elegido”. Su ancestro amaba su carrera y tenía planes para ejercerla, pero cuando estaba en ese proceso su padre muere de modo imprevisto y prematuro. Le deja como legado la empresa que estaba a su cargo, porque como era el hijo “que estudio en la Universidad” se interpretaba que debía ser el elegido. Generaciones más abajo ese duelo por ocupar el lugar del padre ante su muerte sin estar aún listo y la frustración por no lograr “vivir la propia vida profesional” persisten. Ese conflicto sin gestionar del ancestro, empaña el ejercicio de su profesión en la actualidad. Ese anterior que es doble de la persona, “detuvo” su vida profesional, ya que no logro ejercer lo estudiado como deseaba, sino que se hizo cargo de la empresa familiar. Le quedo un resentir silenciado en toda su vida de no hacer lo que había elegido. Sin embargo, eso significo vida y unión para el clan. Con el tiempo se caso y formo su propia familia y Ud. deviene de ese linaje, de ese ancestro que gracias a que decidió “sacrificarse” en pos de la familia y no hacer lo que amaba, todos lograron sobrevivir. Si hubiera comenzado a ganar dinero con lo que estudio o hubiera desistido de ser el hijo bastón la culpa hubiera sido enorme. Su inconsciente tomo nota de esta situación, de modo que abrocho que “ejercer la carrera como se deseaba significa que el clan de desuna o muera”. La situación y las personas no son las mismas, pero la carrera estudiada si, de modo que hay una “prevención” de parte de su inconsciente. Es mejor no ser feliz ni exitoso, por las dudas se requiera de la persona como hijo bastón de la propia familia nuclear. De tal manera que en la actualidad, a Ud. le ocurren impedimentos para que ejerza la carrera como desea, lo cual hace que se sienta frustrado. Con el correr del tiempo desiste de trabajar en ello. Se desempeña en otra actividad que no ama pero que le reporta dividendos económicos y de ese modo, siempre permanece “disponible” por si su familia lo requiere para que los asista. b. Otra situación es que el ancestro haya tenido que ejercer la profesión en situación de estafa de un familiar. Como por eje el caso de un tenedor de libros que debe ser quien cierre la empresa de la familia, porque un tío estafa al clan. La profesión de “contador” está teñida de esa memoria de dolor. Nuevamente la situación actual y las personas no son las mismas, sin embargo, esa memoria no sanada resiente cada vez que se ejerce la profesión. Con el tiempo se abandona trabajar en ello, ya que no se es feliz haciéndolo y no hay ninguna razón objetiva para que ello ocurra. Al no poder expresar que sucede, se vivencia este hecho como traumático y se lo vivencia en soledad. Es preferible trabajar en una actividad laboral! Se mantiene la frustración, que no tiene explicación para sí y para otros, guardada en el interior, dejando la profesión y tomando otra actividad laboral, ejerciendo solo en ocasiones y para los cercanos aquello que se ha estudiado no cobrando, ya que a la Familia no se le cobra. c. Puede que exista otra situación. Se gana dinero trabajando para terceros o con clientes cercanos, pero cuando se desea expandir o trabajar por cuenta propia, lentamente el dinero va dejando de fluir y finalmente no alcanza para mantener la actividad. Nuevamente la salida laboral aparece en otra actividad que no se ama, pero que si sostiene económicamente. Buscamos allí ancestros que mueren en el lugar donde ejerce el trabajo u oficio, como el caso de una persona que se entera que su mujer infiel está embarazada de otro y se suicida con una herramienta de trabajo; empañando generaciones más abajo, el ejercicio profesional en el lugar del trabajo. Otro caso, es cuando la persona trabaja para terceros y lo hace muy bien, pero al ponerse un espacio propio, los mismos clientes que antes prometieron seguirlo lo abandonan. O el caso donde el padre muere en un accidente, volviendo de un trabajo que amaba hacer, dejando viuda a su joven mujer e hijos pequeños, uno de esos hijos es Ud. En todos estos casos la memoria de dolor que permaneció en la sombra, se activa cuando se ejerce la profesión desviando al sujeto de trabajar de lo que ha estudiado. d. Puede acontecer el caso de una persona que no puede vincularse con la profesión. En ese caso, es posible que su madre esperaba ansiosamente recibirse para casarse con su primer amor y cuando obtiene su título y está cercana a cumplir todos sus sueños, sobre todo el de casarse, ese primer amor fallece o la abandona llevándose consigo todos los proyectos que tenía. Recibirse era la excusa para hacer un proyecto de vida junto a quien se ama. Con el tiempo su madre conoce a otra persona, se casa y Ud. nace. El título y ejercicio profesional quedo anudado a esas expectativas incumplidas y pasó a Ud., por ciclo celular memorizado. Estudiar y/o trabajar de la profesión es anticipatorio de un dolor enorme, por abandono o muerte, de modo que su inconsciente lo previene de ese dolor, no permitiendo que ejerza la carrera. Puede también suceder que se ha estudiado lo mismo que estudio el primer amor del padre/madre, pero no ha sido con ese amor con quien el padre/madre se ha casado, causándole un dolor silencioso que mantuvo en secreto toda la vida. Si Ud. es exitoso en esa profesión, reactivaría en su madre/padre una memoria de dolor indecible. Nuevamente el inconsciente colectivo del clan, los protege, evitándole a Ud., trabajar en eso! En todos estos casos hay duelos bloqueados: No es propia la situación de bloqueo que se vivencia como imposibilidad de ejercer la carrera sino una protección que el Inconsciente hace para mantenernos unido a la familia, o vivo. Al sanar el duelo, la persona recompone su relación con su propio ejercicio profesional. Todas estas situaciones que describo, hacen que la profesión este en “duelo bloqueado”. Cuando la empresa y/o la profesión están en duelo bloqueado, se ocasionan dos situaciones: falta de conformidad con la profesión y problemas de carencia económica.


(by Nilda Avellaneda)




 
 
 

Comments


bottom of page